domingo, 20 de abril de 2014

Sexo y discapacidad II: diferencias, dificultades y consejos

Siguiendo con el tema, hablaremos de las respuestas del cuestionario sobre sexo.

Diferencias "Antes y Después" de la lesión:


En los casos en los que la afectación no ha sido congénita, como la lesión medular, esclerosis múltiple, ACV, etc., algunas personas cuentan qué diferencias han encontrado entre el sexo antes y después de la lesión. Todavía no dispongo de respuestas de parejas que hayan estado con la persona en esas dos etapas. 

"Ahora mis relaciones son menos genitales".


"Ahora, (con discapacidad) se utilizan recursos placenteros diferentes. La concentración y la imaginación juegan un papel más relevante. Dar placer es un objetivo más importante que antes."

"Para mantener una erección consistente necesito utilizar fármacos y que he perdido la eyaculación y la sensación de placer final. Por lo demás todo es muy parecido."

"Son relaciones normales, lo único que cambia es un poco la forma de hacerlo pero se disfruta igual, quizá valoras más otras cosas."

"Antes era mas habitual el "aquí te pillo aquí te mato", al contrario de cuando tienes una discapacidad. Los preliminares son muchos más sentidos, das más importancia a unas caricias, besos, soplidos etc., que al simple echo de la penetración".

"Después eres más dependiente de tu pareja y el tiempo es diferente, en cuanto a la sensibilidad es diferente, pero con imaginación y alguien que te comprenda todo es posible."

La mayoría de los encuestados en los que hubo un "antes y un después de la lesión" considera que hay diferencias en el sexo. Una de las mayores, la movilidad, la dependencia en algunas personas. Otra parte, aunque menos numerosa, habla también de la sensibilidad. Por otro lado,  se valoran más otros aspectos: la imaginación, la excitación, los preliminares, la estimulación de otras partes del cuerpo, e incluso dar placer a la pareja se convierte en algo preferente.
Entonces sí, hay diferencia, pero esto no implica que la persona con discapacidad no pueda dar placer ni disfrutar con el sexo. (Al contrario, quizás más de uno se sorprendería!)

Diferencias personas con/sin discapacidad

También se preguntó a los encuestados si, en el caso de que hubiesen tenido relaciones con una persona con discapacidad, habían encontrado diferencias:



"Si mi pareja actual tuviera una discapacidad creo que seguiría existiendo el deseo aunque hubiera que adaptarse a nuevas o distintas maneras de tener relaciones."

"En cuanto a las diferencias, creo que hubo más bueno que malo: la persona con la que tuve relaciones se entregaba más, daba más importancia a mantener la excitación, a dar placer. Es cierto que había muchas posturas que no podíamos practicar, pero por otro lado, eso hizo que tuviésemos más ganas de innovar y probar cosas nuevas. Al final, creo que es la pareja con la que más posturas he probado."


"Si hay algo que me gustaría cambiar, es que mi novio pudiese disfrutar más. El hecho de que no siempre llegue al orgasmo es algo que no me gusta, y a veces está tan empeñado en lo que no puede hacer que parece que no valora el hecho de estar teniendo sexo con su pareja. Creo que se vuelca mucho en que yo disfrute, pero también es importante que se lo pase bien él."


"La movilidad resta muchas posibilidades: la falta de sensibilidad en ambas partes obliga a buscar otras vías de disfrute o placer, hay que planificar más los momentos y se pierde espontaneidad... a pesar de todo esto puede ser igual de satisfactorio".



Parece que en este caso también hay diferencias, pero la mayoría de las respuestas son positivas: hay que cambiar, buscar otras formas, pero esto no impide que ninguna de las dos personas pueda disfrutar del sexo.



Dudas    





¿Qué dudas se le plantean a una persona cuando va a tener sexo,si una de las dos partes- o las dos- tienen discapacidad?
La mayoría de las dudas surgen respecto a tres temas:

- Sensibilidad: las personas se preguntan qué tipo de sensación tendrá la pareja, si puede llegar al orgasmo, si podrá disfrutar igual, etc.

- Cómo abordar una situación íntima.


"Al principio me preguntaba si metería la pata diciendo algo que le pudiese molestar o no teniendo en cuenta su discapacidad porque algo "se me pasase". Luego, resultó que él mismo hacía bromas al respecto y acabamos riéndonos. El ambiente se hizo más distendido y luego me reproché haber tenido tantas dudas cuando acabamos pasándolo tan bien".



- Dependencia: curiosamente, estas dudas surgen a personas con discapacidad que se han planteado tener relaciones con otra persona con diversidad funcional (si la otra persona necesitará ayuda para pasarse a la cama, para vestirse..., qué posturas podrán hacer si los dos tienen alguna lesión, etc.)



¿Qué podemos hacer? Cada uno, tendrá que tomar el toro por los cuernos y abordar el tema: uno, explicando lo que le pasa, resolviendo dudas, quizás preparando el momento antes (higiene personal, colector, sondarse antes, etc.) y el otro, preguntando: a veces, todo resulta más fácil de lo que imaginamos. Y, sobre todo, pensar que si hay atracción, puede que sea diferente, pero será satisfactorio. La discapacidad no lo limita, las mentes cerradas, sí.



Consejos de los participantes

 "En el sexo todo mejora con la práctica. Que den tiempo al tiempo."

 "Creo que no hay que darle tanta importancia, si te atrae una persona con discapacidad, probablemente ya te has planteado cosas, te habrás preparado mentalmente, y no te importará si tienes que ayudar a pasar a la cama o si ves un colector. A mí me pasó, de hecho luego me sorprendí de que fuese todo tan "sobre ruedas", nunca mejor dicho..." 


Para leer más tienes que dar al siguiente enlace (si eres mayor de 18 años). No hay nada escandaloso, pero mejor prevenir.







sábado, 12 de abril de 2014

Sexo y discapacidad: importancia, prejuicios y falsos mitos

La sexualidad, entendiendo por ella desde la expresión de sentimientos hasta el contacto físico, participa en nuestro desarrollo emocional y físico durante toda nuestra vida. Por ello, para tener un buen equilibrio en nuestra salud, no podemos dejarla de lado, aunque la sociedad, o nosotros mismos, nos pongamos límites para ello. En este post voy a hablar del sexo en personas con discapacidades que no afectan a su nivel cognitivo, para centrar un poquito el tema y no intentar abarcar demasiado.

domingo, 6 de abril de 2014

Terapia acuática: método Halliwick

Método Halliwick

La Terapia Acuática Halliwick® (HAT) es un  programa de  (re)aprendizaje  motor  en el agua,  centrado en objetivos de los niveles CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, discapacidad y la salud), utilizando sus posibilidades mecánicas. HAT está basado en la evidencia y utiliza todos los elementos del razonamiento clínico. Además del CIF, sus objetivos siguen el llamado Programa de Diez Puntos y se basan en la mecánica de fluidos.
El concepto fue creado por James Mc Millan, ingeniero de mecánica de fluidos. Como cofundador de la Fundación Halliwick, la Asociación Internacional Halliwick y la IATF (Red Internacional de Terapia Acuática), destaca Johan Lambeck, fisioterapeuta y especialista en Terapia Acuática.
Mecánica de fluidos
La propia naturaleza del agua facilita a los pacientes la libertad de movimiento frente a las fuerzas a las que están sometidos fuera de ella. La intervención con HAT utiliza las propiedades mecánicas del agua como fluido:
- Turbulencia: la turbulencia aporta resistencia, de manera que provoca desequilibrios en el paciente.
- Flotabilidad: esta propiedad ofrece estimulación al sistema vestibular y a los procesos de integración sensorial, permitiendo que el paciente pueda cambiar de posición más fácilmente
- Efecto metacéntrico: las fuerzas de flotabilidad y de la gravedad facilitan efectos rotacionales, que se pueden utilizar, por ejemplo, para aumentar la carga.

Evaluación con CIF
La evaluación H ICF  (ver) se basa en la escala WOTA 2. La primera aún no cumple los requisitos para la validez científica, pero se relaciona con algunos puntos del CIF y ha sido completada con puntos de la evaluación de James Mc Millan.

Evaluación con escalas WOTA 1 y WOTA 2

Las escalas Water Orientation Test Alyn 1 y 2 son pruebas para la evaluación del ajuste y la función en el comportamiento acuático.

WOTA 2, la primera que se creó, evalúa, basándose en el método Halliwick, a los nadadores que pueden comprender y ejecutar instrucciones, mientras que WOTA 1 evalúa a aquellas personas que tienen capacidades funcionales limitadas, alteraciones cognitivas, o también a niños sanos hasta los 3 ó 4 años. En ellas se valoran actividades en el agua como soplar burbujas por la boca, la disposición a entrar en el agua, caminar a lo largo de la piscina, sentarse en el agua, control del equilibrio y movimiento, etc.

Programa de diez puntos

Basándose en esta valoración, se establecen unos objetivos y metas con el Programa de diez puntos, que comprende lo siguiente:
Basándose en esta 
- Ajuste Mental
- Control de Rotación Sagital
- Control de Rotación Transversal
- Control de Rotación Longitudinal
- Control de Rotación Combinada
- Empuje/ inversión mental
- Equilibrio en calma
- Deslizamiento con turbulencia
- Progresión simple
- Movimiento básico de Halliwick


Los vídeos de cada punto se pueden ver en este enlace.

Otros métodos de terapia acuática

Halliwick no es el único método de tratamiento en el agua. Aunque ya hablaremos de la terapia acuática en general más adelante, hay que mencionar los siguientes:

- Ai Chi (Tai Chi adaptado al agua)
- Watsu (basado en el Zen Shiatsu)
- Método Feldenkrais (un proceso de aprendizaje somático a través de la toma de conciencia del movimiento)
- Método de los anillos de Bad Ragaz (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en el agua)





Post relacionados

Linkwithin